sábado, 15 de junio de 2024

Relatos de las Copas del Mundo: Uruguay 1930

Derivado de la exhaustiva investigación de Eduardo Mendoza presentamos una serie de compendios relacionados a las Copas del Mundo, se trata de una recopilación de datos, anécdotas y hechos curiosos ocurridos antes, durante y después de cada Mundial.

Algunas de estas historias son ampliamente conocidas, algunas otras no tanto o se encuentran envueltas bajo una espesa bruma.

Por último, como un apéndice se presenta la estadística, los reportes de cada partido y finalmente las listas de jugadores y staff de cada selección participante, esperamos que sea de su agrado.

RELATOS DE LAS COPAS DEL MUNDO

Por Eduardo Mendoza



URUGUAY 1930

 Se había establecido la fecha del 19 de enero de 1930 como fecha límite para la inscripción, pero dos meses antes del inicio de la Copa, ningún equipo europeo se había inscrito para participar. Algunos argumentaron lo largo del viaje en barco hasta Uruguay (el entrenador del equipo español José María Mateos catalogó el viaje de "impracticable", debido al perjuicio económico que sufrían los clubes que cedieran a sus jugadores). Además del poco tiempo para adaptarse al clima de Montevideo. Para evitar la no presencia de los equipos europeos los dirigentes uruguayos ofrecieron correr con los gastos del viaje y la estadía e incluso ofrecieron pagar cierta cantidad a los clubes que cedieran a los jugadores, lo que fue aprovechado por algunos para solicitar hasta 15,000 dólares por cada jugador lo cual fue rechazado inmediatamente.

Otro equipo que rechazó la invitación fue Costa Rica debido a problemas de organización y económicos. Aunque algunas fuentes mencionan que Egipto también estuvo considerado, pero que finalmente no llegó por haber perdido la conexión del barco que lo llevaría a Montevideo, esta aseveración es falsa ya que ellos nunca tuvieron la intención de participar y por lo tanto no formaron un equipo para la Copa.

      Jules Rimet, presidente de la FIFA hizo un llamado a las Federaciones europeas para que apoyaran el proyecto, así fue como cuatro países europeos se inscribieron. Francia, país natal de Rimet y cuyos jugadores fueron casi obligados a viajar (Rimet recordaba: “La misma Asociación Francesa, a pesar de mis oficiosidades, había decidido abstenerse de participar. La razón aludida fue la imposibilidad de reunir catorce o quince jugadores capaces de representar dignamente al fútbol francés.”; Bélgica, por instancias del directivo de la FIFA originario de ese país, Rodolphe W. Seeldrayers; Rumania, cuyo Rey Carol, quien le había prometido a Rimet la participación de su país, intervino directamente en la elección de los jugadores que formarían la selección y adicionalmente pagó de su propio bolsillo los gastos del equipo, medió con los gerentes de las empresas mineras inglesas para que liberaran a los jugadores. Las mismas se negaban a darles permiso aduciendo: “que renuncien a su cargo si quieren hacer deportes...”; El último europeo fue Yugoslavia que se inscribió de manera sorpresiva, ya que su federación se encontraba dividida lo cual provocó que en el seleccionado no hubiera ningún jugador croata, los yugoslavos tuvieron bajas en sus filas ya que los jugadores Sava Marinković y Miloš Beleslin no obtuvieron permisos en sus trabajos por lo que tuvieron que ser reemplazados en la nómina final.

 Por su parte la selección de los jugadores argentinos que debían integrar el equipo al certamen fue hecha por votación de los dirigentes de la AFA en Buenos Aires.

      Otros dos equipos que llegaban diezmados eran Brasil debido a una disputa entre la CBD y la Asociación Paulista de Deportes Atléticos, que controlaba el fútbol de São Paulo, generada por la no inclusión de un funcionario de la APDA en la comisión técnica, por lo que los jugadores paulistas no fueron cedidos a la selección, debido a esto el jugador Araken que había dejado al equipo Santos fue fichado por el Flamengo pero nunca disputo un partido con el equipo carioca. Los belgas perdieron a cinco de sus jugadores, cuatro de ellos porque no fueron liberados de sus trabajos y Raymond Braine fue sancionado por asociarse a la apertura de un café.

      El equipo francés viajo a Montevideo junto a Jules Rimet en el vapor francés “Conte Verde” partiendo el 18 de junio de Villefranche-sur-Mer y arribando a la capital uruguaya el 4 de julio, habiendo recogido a los rumanos en Génova, el 19, a los belgas el 20 en Barcelona (ciudad a la que habían llegado via tren) y por último a los brasileños en Rio de Janeiro el 29 de julio. Durante el viaje por el Atlántico los jugadores franceses, belgas y rumanos debieron turnarse para poder entrenar en la cubierta del barco. Los yugoslavos por su parte llegaron a Uruguay el 8 de julio a borde del “Florida” un pequeño barco de correos, habiendo partido de Marsella el 17 de junio. Los mexicanos iniciaron su larga travesía hasta Montevideo en la Ciudad de México, viajando en tren hasta Veracruz donde abordaron el buque "Orizaba" hasta la Habana, Cuba, en donde permanecieron unos días antes de proseguir su viaje hasta Nueva York. La convocatoria mexicana no estuvo libre de controversias ya que uno de los mejores jugadores mexicanos del momento, Luis Cerrilla fue dejado fuera, también hubo críticas por no tomar en cuenta a jugadores de las ligas de Occidente y de Veracruz. Los norteamericanos se unieron a los mexicanos en Nueva York y ambos viajaron juntos en el “SS Munargo” que salió de Hoboken, New Jersey el 13 de junio y llegó a Montevideo 17 días después, el 1 de julio con una breve escala en Río de Janeiro un par de días antes. 

Por aquellos días de los trece participantes el único país que contaba con una liga profesional eran los americanos, la convocatoria de los yanquis no pudo ser completada como lo deseaban ya que el escoces Shamus O'Brien no pudo ser incluido ya que no pudo conseguir la ciudadanía.  El equipo de Perú llegó junto a los jugadores del Olimpia de Paraguay, equipo que realizaba un tour por suelo uruguayo. El conjunto peruano, uno de los más pobres de la competición se alojó en una modesta pensión. Por su parte Yugoslavia, Estados Unidos y Chile se alojaron en el Hotel des Anglais, Francia en el Rowing Club; los belgas la playa de Punta Carreta. Por su parte los uruguayos habían sido instalados desde tres meses antes en campo de Puerto Prado en una preselección de 40 jugadores de donde salieron los 22 que jugaron el Mundial. El seleccionado uruguayo sufrió su primera baja antes de iniciarse el mundial cuando el portero titular Andrés Mazzali fue descartado del seleccionado por indisciplina.

      El torneo que un principio se había planeado por un sistema de eliminación directa, tuvo que cambiarse al sistema de grupos debido a la asistencia de solo trece países. El sorteo se efectuó en el Hotel Montevideo el 7 de julio y para el mismo se escogieron como cabezas de serie a Argentina, Brasil, Uruguay y los Estados Unidos, este fue el último en ser designado.

      El grupo uno abrió las acciones del torneo con el partido entre franceses y mexicanos ganado por los primeros. Fue este un partido algo accidentado ya que en los primeros minutos un choque entre Nicho Mejía y el portero Francés Thepot dejo a este último fuera del partido y al mexicano solo como un espectador más dentro de la cancha y no volviendo a actuar en el resto del torneo. Argentina se impuso en el grupo no sin antes tener que soportar una resistencia no prevista por los franceses, partido que fue suspendido por el brasileño Rego, árbitro del cotejo, a los 84 minutos cuando el empate francés parecía inminente. La anticipada finalización del partido provocó las airadas protestas del equipo europeo y de gran parte del público que querían la derrota de los argentinos, máximos rivales de los uruguayos para la obtención del título. El público invadió el terreno y fue necesaria la intervención de la policía para despejar el terreno de juego. El juez de línea convenció a Rego de su error y este reinició el cotejo pero para ese entonces los franceses habían perdido el ímpetu y terminaron perdiendo. Thépot y Pinel, considerados como héroes del partido, fueron cargados en hombros mientras eran vitoreados por la multitud que además coreaban el nombre de Francia. En el juego más emocionante de la fase de grupos el México vs. Argentina el jugador Roberto Gayón (nacido en Costa Rica) anotaba el 3 a 6 mientras el primer gol mexicano fue anotado de penal, a la vez que el árbitro boliviano Saucedo marco dos faltas raras (algunos los confundieron con tiros penales), pero como mencionó la prensa de la época se trató de una especie de tiros libres sin barrera al borde del área grande, uno para cada equipo, ambos fallados pero el pateado por los mexicanos terminó en gol marcado en contrarremate.

Lucien Laurent marca el primer gol en en la historia de los mundiales

En el grupo 2 un joven elenco yugoslavo eliminó a los brasileños que tuvieron problemas para armar su alineación ya que el jugador Benavenuto no pudo ser inscrito debido a que la solicitud llegó después de la fecha límite, Uruguay tuvo una resistencia inesperada por parte del conjunto peruano al que venció solo por 1-0, pero derrotó sin problemas a Rumania para clasificarse a semifinales. En el grupo 4 los norteamericanos eliminaron fácilmente a belgas y paraguayos. 

En las semifinales Uruguay se enfrentó a Yugoslavia, los europeos empezaron muy agresivos y con solo cuatro minutos se pusieron en ventaja, además le anularon un gol, pero los uruguayos se recuperaron y pese a que dos de los seis goles que marcaron fueron controvertidos (uno por fuera de juego y el otro porque el balón había salido casi un metro antes de ser centrado) fueron dignos ganadores. En el otro partido los argentinos le propinaron una goleada (6-1) a los norteamericanos, aunque cabe señalar que se produjeron algunos incidentes que disminuyeron el rendimiento de los norteños. Douglas el portero norteamericano se torció un tobillo a los 4' dejándolo en una pierna el resto del partido. A los 15' Tracey se fracturó una pierna, sorprendentemente continuó jugando hasta el medio tiempo e incluso tuvo dos oportunidades de anotar que de haber estado sano hubiese podido marcar, como si esto no fuera poco Auld recibió un golpe que le produjo una herida en el labio, al tratar de darle los primeros auxilios las sales que usaban fueron derramadas “accidentalmente” en los ojos del jugador. La final se caracterizó por el juego brusco y fue ganada por los uruguayos que debieron remontar una desventaja de 1-2 al medio tiempo.

Aunque en la actualidad el mundial de 1930 es visto como una gesta heroica por parte de los uruguayos, la realidad es que fue un torneo altamente desbalanceado desde un principio, primero por la ausencia de las potencias europeas, los brasileños estaban a décadas de alcanzar su mejor nivel y los restantes equipos no pasaban de ser simples comparsas, dejando solo a los argentinos como los únicos posibles candidatos a arrebatar la corona a los locales, por lo cual se puede concluir que aunque los uruguayos se llevaron este primer mundial, sin duda los torneos olímpicos de 1924 y 1928 fueron competencias con mayor grado de dificultad en donde prácticamente se enfrentaron a lo mejor del futbol mundial con excepción de Inglaterra, situación que no ocurrió en este primer Campeonato Mundial.


Curiosidades y otros datos de interés

Cuando en Argentina se enteraron de lo colosal del proyecto para la construcción del estadio Centenario, trataron de ironizar al respecto, e incluso un periódico publicó:¿Y qué nos hacemos con el estadio?”. La respuesta del otro lado del río de la Plata no se hizo esperar: “Haremos lo de siempre, ganarle a los argentinos.” Y cumplieron.

-     Sobre la baja de Andrés Mazzali, José Nasazzi, capitán del equipo, se refirió al hecho de la siguiente manera: “El momento más triste para nosotros fue cuando separaron del plantel a Andrés Mazzali. Había sido el arquero en París y Amsterdam, pero era muy mujeriego y una noche se escapó de la concentración para irse a encontrar con una rubia. Lo expulsaron y no hubo defensa para él. Todos sentimos pena pero la sanción impuesta fue irreductible y ni a mi me hicieron caso.”

-     Los directores de la escuela religiosa para futuros curas, en la cual los mexicanos tenían su campo de entrenamiento le cerraron las puertas a los aztecas, según ellos debido al pintoresco lenguaje del director técnico el español Juan Luqué de Serrallonga.

-     El equipo mexicano llegó a Uruguay, sin que los entendidos le dieran muchas posibilidades. El entrenador, Luqué de Serrallonga, tratando de animar a sus jugadores los reunió en una de las habitaciones de su hotel y les dijo que la Virgen de Guadalupe se encontraba rezando por ellos en su patria, además terminó la charla técnica con la siguiente arenga: “Muchachos, les quiero suplicar que se olviden de todo: novias, padres, madres y que solo les quede grabado en sus mentes la palabra México. Ahora que lucharemos contra Francia debemos recordar al general Ignacio Zaragoza, si él pudo vencerlos, también lo podemos hacer nosotros”. Convencidos por la charla del entrenador salieron a jugarle de igual a igual a los galos, pero estos no tuvieron piedad de ellos y los golearon 4 a 1.

-     Sobre el trabajo de los directores técnicos en esta Copa, y en especial del argentino, Francisco Varallo, comentó años más tarde: “Cuando fuimos al Mundial del 30, de DT viajo Francisco Olazar, pero los que armaban el equipo eran Nolo Ferreira, Monti, Zumelzú y Toto Cherro”. Incluso decía que el consejo más importante impartido por el DT argentino fue: “No coman sanguches de salame antes de los partidos”.

-     Cuando Anselmo anotó el cuarto gol de los uruguayos contra Rumanía, el masajista y el ayudante de campo se encontraban en el terreno de juego asistiendo a un delantero uruguayo lesionado, pero nadie protestó.

-     El equipo de Bolivia tratando de ganarse el apoyo local para su partido contra Yugoslavia, preparó para el equipo varias camisetas blancas con una letra, así los jugadores que estarían de pie en la foto inicial formarían la palabra URUGUAY, mientras que los que estarían de cuclillas formarían la palabra VIVA, pero a última hora el jugador que debía portar la tercera “U” no salió en la foto ya que según algunas versiones, se fracturó durante el partido, otros afirman que el dichoso jugador se distrajo. Como haya sido, en la foto que se tomó después del juego se pudo leer: “URUGAY VIVA”. 


-     El primer partido en Copas de Mundo se jugó el 13 de julio en el estadio de Los Pocitos en Montevideo entre los equipos de Francia y México. Para este partido los franceses saltaron al terreno de juego con su tradicional casaca azul mientras que México lo hizo con la guinda.

-     El 18 de julio de 1930 se cumplían 100 años de la Jura de la primera Constitución de la República Oriental del Uruguay y nada mejor para festejar que inaugurar su flamante estadio Centenario y así se hizo con el partido entre Uruguay y Perú, partido que fue ganado por los anfitriones 1:0. Fue tanta la alegría por ese, el primer triunfo en un Mundial, que los aficionados se llevaron en hombros no solo a los jugadores sino también a los árbitros belgas del partido (Langenus y Christophe) hasta el mismo centro de la ciudad y con sus uniformes puestos. Finalmente cansados de tan peculiar celebración bajaron a los árbitros sin acordarse más de ellos. Los belgas tuvieron que regresar a su hotel a pie pues no llevaban ningún dinero para pagarse el viaje de regreso.

-     El viejo Parque Central tenía, como todas las canchas tradicionales, con un arco embrujado. Por detrás de una de las porterías pasaba una línea de ferrocarril. La tradición decía que cuando pasaba por allí un tren y el maquinista hacía sonar el silbato, cualquier disparo a esa portería era gol seguro. Se jugaba el partido entre Argentina y Francia y a falta de 9 minutos se sanciona una falta cometida contra Evaristo a unos 35 metros del marco francés. Monti se dispuso a cobrar la falta. En esos momentos pasó un tren por detrás de la portería y el maquinista hizo sonar el silbato, Monti disparó directamente al arco y el balón se coló en la portería francesa. GOL. La tradición se cumplía una vez más.

-     Para el partido contra México el capitán argentino Manuel Ferreira, no estuvo presente por encontrarse en Buenos Aires tomando un examen en la Facultad de Derecho donde estudiaba para Escribano Público.

-     Antes de iniciarse el partido final de la Copa se produjo una discusión sobre que balón debía de usarse en dicho encuentro. Los argentinos pedían que se hiciera con el suyo (de mayor circunferencia y menor peso) mientras que los charrúas pedían que se hiciera con el de ellos (más pequeño, con mayor carga de aire y vote más vivo) ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo el árbitro principal del cotejo el belga Langenus tomó una decisión salomónica. Se jugaría cada tiempo con un balón diferente. Al sortearse el campo se sortearía también el balón que se usaría, y Argentina ganó, así que cuando se dio el pitazo inicial y el “Manco” Castro movió, el balón era argentino. Y fue una premonición, el primer tiempo lo ganaron los argentinos 2-1, para el segundo tiempo el balón que se usó fue el uruguayo y los charrúas terminaron imponiéndose 4-2.

-     Apenas finalizado el partido final el árbitro belga John Langenus, quien había dirigido dicho partido, aprovechó la confusión para embarcarse en el trasatlántico “Duilio” rumbo a Europa. Pero debido a la gran cantidad de niebla se habían suspendido las partidas de los barcos, finalmente al día siguiente la nave zarpó rumbo al viejo continente. Años después confesaría que huyó porque temía que su vida corriera peligro si lo identificaban como el árbitro de la final. Tanto fue el miedo del juez  que había exigido una custodia personal, además que la FIFA le diera un seguro de vida en caso de que el equipo local perdiera. Langenus se desempeñó además como periodista del semanario alemán “Kicker”. 

-     Muchos seguidores argentinos llegaron después de que el partido había terminado ya que las embarcaciones que los transportaban a Montevideo debieron detenerse en medio de la noche debido a la niebla. Los que pudieron llegar estaban afónicos o cansados debido a la travesía y a la requisas por parte de las aduaneros uruguayos.

-     Varallo había viajado a Montevideo como suplente, pero terminó jugando porque, según sus propias palabras: “Scopelli, insider derecho titular, se había asustado un poco por el clima que se vivía”. Momentos antes de la final Varallo le comunicó a los dirigentes argentinos que no estaba en condiciones para disputar un partido tan importante ya que estaba lastimado. Los argentinos, que no habían llevado médico al campeonato solicitaron ayuda de un médico local de apellido Campistegui, después de examinar a Varallo, el galeno dictaminó que el jugador no debía jugar para que no se agravara la lesión. Los dirigentes argentinos dudando de la credibilidad del médico tomaron el asunto en sus manos y examinaron ellos mismos al jugador, el examen consistió en darle puntapiés a una pared y dispararle fuerte al portero Bossio. Después de dicho examen decidieron incluirlo en el equipo titular, pese a que “Pancho” apenas podía caminar. Al respecto Francisco Olazar había dicho: “Puede jugar si se pone una muslera”. El resultado... Varallo abandonó el terreno de juego a los 15 minutos dejando al equipo en inferioridad numérica y Argentina perdió la final. Años más tarde al hablar sobre aquella final Varallo señaló: “Nos ganaron por ser más guapos y más vivos. No por ser mejores jugadores.”

-     En el partido de la final se jugó duro y esto lo prueba la siguiente anécdota: Lorenzo Fernández le entra durísimo a Francisco Varallo, este le reclama por lo fuerte de la infracción a lo que el charrúa le responde ¿Y qué querés, qué te abrace? Si lo que quiero es sacarte de la cancha.” Gestido, otro de los defensores uruguayos fue menos duro en su expresión calmando al argentino diciéndole: “Tranquilo, botija, que no te va a pasar nada.”

-     Al finalizar los primeros 45 minutos de juego en el vestidor charrúa el capitán José Nasazzi instó a sus compañeros a: “Poner pierna fuerte en cada pelota”, por su parte en el vestuario argentino la situación era bien distinta, el miedo se notaba entre los jugadores e incluso Paternóster dijo: “Mejor perdamos, si no aquí nos morimos todos”, mientras Monti (quien en vísperas del partido rogaba que no lo pusieran) entre lágrimas le comentaba a Varallo: “si hoy ganamos nos matan a todos”. El mismo Monti recordaba años más tarde: “Cuando volvimos para jugar el segundo tiempo había trescientos milicos con bayonetas caladas... me di cuenta que si tocaba a alguien se prendía la pólvora. Entonces le dije a mi compañeros: estoy marcado, pongan ustedes que yo no puedo”. Sobre el mismo tema Varallo declararía: “Influyeron cosas externas...Monti estaba tan asustado que cuando se caía un uruguayo iba y lo levantaba. Ni Monti, ni yo tendríamos que haber jugado y cuando se lesionó Botasso tendría que haber ido otro muchacho al arco”.

-     Héctor Castro, único jugador que ha jugado en Copas del Mundo sin una de sus manos, no tuvo compasión con el portero argentino Botasso y le enterró el muñón en el muslo dejándolo en una pierna y sin reacción en casi todo el segundo tiempo. Treinta y cuatro años después en un programa televisivo Della Torre y Cea se encontraron. El argentino le recriminó aquella acción al uruguayo a lo que Cea contestó:¿Y vos qué te pensabas, que era un partido entre casados y solteros? Aquella era la final de la Copa del Mundo.”

-     Finalizada la Copa del Mundo, Monti recibió la visita de dos emisarios italianos ofreciéndole cinco mil dólares mensuales de sueldo, una casa y un auto. Sobre el encuentro Monti relataría: “Fue maravilloso, todos los argentinos me habían hecho sentir una porquería, un gusano, tildándome de cobarde y echándome exclusivamente la culpa de la derrota en la final mundialista ante los uruguayos. Y de pronto me encontraba ante dos personas que venían a ofrecerme una fortuna por jugar al fútbol. Durante aquel tiempo tuve mucho miedo porque me amenazaron con matarme a mí y a mi madre. Estaba tan aterrado que ni pensé en el partido que estaba jugando y perjudique así el esfuerzo de mis compañeros”. Meses después de  aquella visita, un representante del club Juventus llegó a Buenos Aires para hacerle firmar el contrato.

-     Después de la victoria en la final los uruguayos fueron proclamados héroes nacionales y además se les entregó una medalla de oro a cada jugador ya que la FIFA solo le había otorgado una al capitán Nasazzi; los otros jugadores habían recibido una de plata y esmalte.

-     Se jugó con pelotas de tiento fabricadas en 1880. Su casco era de cuero color marrón y se presentaba una pronunciada costura en su exterior.

-     Durante mucho tiempo se pensó que el primer hat trick fue anotado por Guillermo Stábile contra los México, pero en 2006 FIFA reconoció que fue el norteamericano Bert Patenaude contra los paraguayos el 17 de julio de 1930.

-     El equipo mexicano llevo dos parejas de hermanos a Francisco y Rafael Garza Gutiérrez, así como Felipe y Manuel Rosas, mientras que los franceses llevaron a los hermanos Laurent y los argentinos no se quedaron atrás y llevaron a los hermanos Evaristo.

-      Varios jugadores nacieron en países diferentes a los que representaron: 

México: Roberto Gayón nacido en Costa Rica (aunque registrado como mexicano en un consulado). 

Francia: Alexandre Villaplane y Ernest Libérati nacieron en Argelia aunque en ese momento era colonia francesa.

Estados Unidos: Barth McGhee, Andy Auld, Alex Wood, Jim Brown en Escocia y George Moorhouse en Inglaterra

 Argentina: Pedro Suárez en España

-     Aunque Plácido Galindo fue el primer jugador expulsado en la historia de los mundiales este no fue suspendido para el siguiente juego ya que esto se reglamentó hasta 1970 cuando fueron implementadas las tarjetas, en aquel entonces solo si la expulsión era por un motivo grave el jugador era suspendido y por lo general no volvía a actuar en el resto del torneo.

-     En esta Copa del Mundo se produjeron tres hechos que no se han vuelto a repetir:

            * Todos los partidos se jugaron en una sola ciudad (Montevideo).

            * No se produjeron empates.

            * No se jugaron partidos eliminatorios.

 
Medalla del I Campeonato Mundial (1)


Alineaciones* y planteles

*En orden cronológico.

FASE DE  GRUPOS

Domingo 13 de julio de 1930 
Sede: Estadio Pocitos, Montevideo. 
MÉXICO – FRANCIA 1-4 (0:3)
Goles: L. Laurent 19’, Langiller 40’, Maschinot 42’, Carreño 70’, Maschinot 87’.

MEX: Bonfiglio, R. Garza©, M. Rosas, F. Rosas, Sánchez, Amezcua, Pérez, Carreño, Mejía, Ruiz, López.  
 
FRA: Thépot, Capelle, Mattler, Chantrel, Pinel, Villaplane©, Libérati, Delfour, Maschinot, L. Laurent, Langiller.

Árbitro: Domingo Lombardi (URU) 
A1: Henri Christophe (BEL) 
A2: Almeida Rego (BRA)

Nota: Thepot abandono el partido al minuto 24, Chantrel ocupo su lugar en la meta.




Domingo 13 de julio de 1930 
Sede: Parque Central, Montevideo. 
ESTADOS UNIDOS – BELGICA 3-0 (2:0)
Goles: McGhee 41', Florie 45', Patenaude 88'.
BEL: Badjou, Nouwens, Hoydoncks, De Clercq, Hellemans, Braine©, Diddens, Voorhoof, Adams, Moeschal, Versyp.

Árbitros: José Macías (ARG) 
A1: Guillermo Alonso (URU) 
A2: Alberto Warnken (CHI)
Lunes 14 de julio de 1930 
Sede: Parque Central, Montevideo. 
YUGOSLAVIA – BRASIL 2-1 (2:0)
Goles: Tirnanić 21', Bek 30', Preguinho 62'.

YUG: Jakšić, Ivković©, Mihajlović, Arsenijević, Stevanović, Djokić, Tirnanić, Marjanović, Bek, Vujadinović, Sekulić

BRA: Joel, Brilhante, Italia, Hermogenes, Fausto, Fernando, Poly, Nilo, Araken, Preguinho©, Teophilo. 

Árbitros: Aníbal Tejada (URU) 
A1: Ricardo Vallarino (URU) 
A2: Thomas Balvay (FRA)




Lunes 14 de julio de 1930
Sede: Estadio Pocitos, Montevideo. 
RUMANIA – PERÚ 3-1 (1:0)
Goles: Desu 1', Souza 75', Stanciu 79', Kovacs 89'.    

ROU: Lăpuşneanu, Bürger, Steiner, Eisenbeisser, Vogl©, Raffinsky, Kovacs, Deşu, Wetzer, Stanciu, Barbu.

PER: Valdivieso, De las Casas©, Soria, Galindo, García, Lavalle, Lores, Villanueva, Denegri, Neyra, Souza.

Expulsado: Galindo (PER) 70

Árbitro: Alberto Warnken (CHI) 
A1: John Langenus (BEL) 
A2: Francisco Mateucci (URU) 

Nota: Steiner abandono el partido al minuto 38.




Martes 15 de julio de1930 
Sede: Parque Central, Montevideo. 
ARGENTINA – FRANCIA 1-0 (0:0)
Goles: Monti 81     

ARG: Bossio, Della Torre, Muttis, J. Evaristo, Monti, Suárez, Perinetti, Varallo, Ferreira©, Cherro, M. Evaristo.  

FRA: Thepot, Capelle, Mattler, Chantrel, Pinel, Villaplane©, Liberati, Delfour, Maschinot, L. Laurent, Langiller.

Árbitro: Almeida Rego (BRA) 
A1: Ulises Saucedo (BOL) 
A2: Costel Rădulescu (ROU)
Nota: El árbitro Rego dio por finalizado el partido al minuto 84, después de darse cuenta de 
su error regresó a los equipos al campo y cumplió con el tiempo reglamentario.
Miércoles 16 de julio de 1930
Sede: Parque Central, Montevideo. 
MÉXICO – CHILE 0-3 (0:1)
Goles: Vidal 3', M. Rosas 52 (a), Vidal 65'.       

MEX: Sota, R. Garza©, M. Rosas, Amezcua, Sánchez, F. Rosas, López, Gayón, Ruiz, Carreño, Pérez.   

CHI: Cortes, Poirier, Morales, A. Torres, Saavedra, Elgueta, Ojeda, Subiabre, Villalobos, Vidal, Schneeberger©.

Árbitro: Henri Christophe (BEL) 
A1: Martin Aphesteguy (URU) 
A2: John Langenus (BEL)

Nota: Morales abandono el partido al minuto 85.






Jueves 17 de julio de 1930 
Sede: Parque Central, Montevideo. 
YUGOSLAVIA – BOLIVIA 4-0 (0:0)
Goles: Bek 60', Marjanović 65', Bek 67', Vujadinović 85'.       

YUG: Jakšić, Ivkovic©, Mihajlović, Arsenijević, Stevanović, Djokić, Tirnanić, Marjanović, Bek, Vujadinović, Najdanović

BOL: Bermúdez, Durandal, Chavarría, Argote, Lara, Balderrama, Gómez, Bustamante, Méndez©, Alborta, Fernández.  

Árbitro: Francisco Mateucci (URU) 
A1: Domingo Lombardi (URU) 
A2: Alberto Warnken (CHI)

Nota: Gómez abandono el partido al minuto 8

Jueves 17 de julio de 1930 
Sede: Parque Central, Montevideo. 
ESTADOS UNIDOS – PARAGUAY 3-0 (2:0)
Goles: Patenaude 10', Patenaude 15', Patenaude 50'.
        
USA: Douglas, Wood, Moorhouse, Gallagher, Tracey, Auld, Gonsalves, Florie©, Patenaude, Brown, McGhee.

PAR: Denis, Olmedo, Miracca, Etcheverry, Díaz, Aguirre, Nessi, Domínguez, González, D. Benítez, Vargas©.

Árbitro: José Macías (ARG) 
A1: Martín Aphesteguy (URU) 
A2: Aníbal Tejada (URU)

Jueves 18 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
URUGUAY – PERÚ 1-0 (0:0)
Goles: Castro 65          

URU: Ballestero, Tejera, Nasazzi©, Andrade, Fernández, Gestido, Urdinaran, Castro, Petrone, Cea, Iriarte.

PER: Pardón, De las Casas, Maquillon©, Galindo, Denegri, Astengo, Lores, Villanueva, Lavalle, Neyra, Souza. 

Árbitro: John Langenus (BEL) 
A1: Henri Christophe (BEL) 
A2: Thomas Balvay (FRA)

Nota: Inauguración del Estadio Centenario.




Sábado 19 de julio de1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
CHILE – FRANCIA 1-0 (0:0)
Goles: Subiabre 65           

CHI: Cortés, Chaparro, Riveros, A. Torres, Saavedra, C. Torres, Ojeda, Subiabre, Villalobos, Vidal, Schneeberger©.

FRA: Thepot, Capelle, Mattler, Chantrel, Delmer, Villaplane©, Liberati, Delfour, Pinel, Veinante, Langiller.

Árbitro: Aníbal Tejada (URU) 
A1: Domingo Lombardi (URU) 
A2: Almeida Rego (BRA)

De último minuto Chile sustituyó en su alineación a Chaparro por Poirier y Riveros por Morales. Vidal falló un penal atajado por Thepot al minuto 30

Sábado 19 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
MÉXICO – ARGENTINA 3-6 (1:3)
Goles: Stábile 8', Zumelzú, 10 Stábile 17', M. Rosas (p) 37', Varallo 53', Zumelzu 55', M. Rosas 72', Gayón 78', Stábile 80'.          

MEX: Bonfiglio, R. Garza©, F. Garza, M. Rosas, Sánchez, Rodríguez, F. Rosas, López, Olivares, Gayón, Carreño.

ARG: Bossio©, Della Tore, Paternoster, Chividini, Zumelzú, Orlandini, Peucelle, Varallo, Stábile, Demaría, Spadaro.  

Árbitro: Ulises Saucedo (BOL) 
A1: Gualberto Alonso (URU) 
A2: Costel Radulescu (ROU)

Nota: Aunque algunas fuentes mencionan que se marcaron varios penales en este juego la realidad es que solo fue uno, los otros dos fueron tiros libres sin barrera al borde del área grande.






Domingo 20 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
BRASIL – BOLIVIA 4-0 (1:0)
Goles: Moderato 37', Preguinho 57', Moderato 73', Preguinho 83'           

BRA: Velloso, Ze Luiz, Italia, Hermogenes, Fausto, Fernando, Benedicto, Russinho, Carvalho, Preguinho©, Moderato.   

BOL: Bermúdez, Durandal, Chavarría, Sainz, Lara, Balderrama, Fernández, E. Reyez, Bustamante, Méndez©, Alborta.

Árbitro: John Balvey (FRA) 
A1: Francisco Mateucci (URU) 
A2: Gaspar Vallejo (MEX) 

Nota: Ambos equipos iniciaron el juego con camisas blancas, por lo tanto el juego se suspendió unos minutos, los bolivianos jugaron con el uniforme celeste de la selección uruguaya.




Domingo 20 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
PARAGUAY – BÉLGICA 1-0 (1:0)
Goles: Vargas 40'

PAR: P. Benítez, Olmedo, Flores, S. Benítez, Díaz, Garcete, Nessi, Romero, Gonzáles, D. Benítez, Vargas©.    

BEL: Badjou, De Deken, Hoydoncks, Moeschal, Hellemans, Braine©, Diddens, Nouwens, Adams, Delbeke, Versyp.

Árbitro: Ricardo Vallarino (URU) 
A1: José Macías (ARG) 
A2: Domingo Lombardi (URU)

Nota: D. Benítez abandonó el partido al minuto 78.







Lunes 21 de julio de 1930
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
URUGUAY – RUMANIA 4-0 (4:0)
Goles: Dorado 7', Scarone 26', Anselmo 31', Cea 35'.               

URU: Ballestero, Macheront, Nasazzi©, Andrade, Fernández, Gestido, Dorado, Scarone, Anselmo, Cea, Iriarte.

ROU: Lăpuşneanu, Bürger, Czako, Eisenbeisser, Vogl©, Robe, Kovacs, Deşu, Wetzer, Raffinsky, Barbu.

Árbitro: Almeida Rego (BRA) 
A1: Alberto Warnken (CHI) 
A2: Ulises Saucedo (BOL)

Martes 22 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
ARGENTINA – CHILE 3-1 (2:1)
Goles: Stábile 12', Stábile 13', Arellano 15', M. Evaristo 51'.

ARG: Bossio, Della Tore, Paternoster, J. Evaristo, Monti, Orlandini, Peucelle, Varallo, Stábile, Ferreira©, M. Evaristo.  

CHI: Cortés, Chaparro, Morales, A. Torres, Saavedra, C. Torres, Arellano, Subiabre©, Villalobos, Vidal, Aguilera.

Árbitro: John Langenus (BEL) 
A1: Henri Christophe (BEL) 
A2: Ulises Saucedo (BOL)

Nota: La FIFA acredita el gol chileno a Subiabre, pero los diarios chilenos de la época se lo acreditan a Arellano.

SEMIFINALES

Sábado 26 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS 6-1 (1:0)
Goles: Monti 20', Scopelli 56', Stábile 69', Peucelle 80', Peucelle 85', Stábile 86', Brown 89'.

ARG: Botasso, Della Tore, Paternoster, J. Evaristo, Monti, Orlandini, Peucelle, Scopelli, Stábile, Ferreira©, M. Evaristo.  

USA: Douglas, Wood, Moorhouse, Gallagher, Tracey, Auld, Gonsalves, Florie©, Patenaude, Brown, McGhee.

Árbitro: John Langenus (BEL) 
A1: Alberto Warnken (CHI) 
A2: Gaspar Vallejo (MEX)

Nota: Tracey abandono el partido al medio tiempo.




Domingo 27 de julio de 1930
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
URUGUAY – YUGOSLAVIA 6-1 (3:1)
Goles: Vujadinović 4', Cea 18', Anselmo 20', Anselmo 31', Iriarte 61', Cea 67', Cea 72'.

URU: Ballestero, Mascheroni, Nasazzi©, Andrade, Fernández, Gestido, Dorado, Scarone, Anselmo, Cea, Iriarte.  

YUG: Jakšić, Ivkovic©, Mihajlović, Arsenijević, Stevanović, Djokić, Tirnanić, Marjanović, Bek, Vujadinović, Sekulić. 

Árbitro: Almeida Rego (BRA) 
A1: Ulises Saucedo (BOL) 
A2: John Balvey (FRA)




FINAL

Miércoles 30 de julio de 1930 
Sede: Estadio Centenario, Montevideo. 
URUGUAY – ARGENTINA 4-2 (1:2)
Goles: Dorado 12', Peucelle 20', Stábile 37', Cea 57', Iriarte 68', Castro 89'.  

URU: Ballestero, Mascheroni, Nasazzi©, Andrade, Fernández, Gestido, Dorado, Scarone, Castro, Cea, Iriarte.  

ARG: Botasso, Della Torre, Paternoster, J. Evaristo, Monti, Suárez, Peucelle, Varallo, Stábile, Ferreira©, M. Evaristo.

Árbitro: John Langenus (BEL) 
A1: Ulises Saucedo (BOL) 
A2: Henri Christophe (BEL)




Guillermo Stábile campeón goleador con 8 goles.

Se permitía registrar un máximo de 22 jugadores por equipo antes del 7 de julio, después de esta fecha no era posible realizar modificaciones en las nóminas, en aquel entonces la mayoría de los países no tenían ligas nacionales en su lugar se jugaban ligas regionales. De todos los países participantes solo los Estados Unidos contaba con una liga profesional la Atlantic Coast Soccer League, en los demás países las competencias eran amateurs al menos en el papel. También por razones nacionalistas y en otras porque era imposible dar seguimiento a un determinado jugador era muy poco frecuente que se convocaran jugadores que actuaban en ligas extranjeras, en este mundial solo hubo cuatro jugadores que jugaba en ligas foráneas.




PLANTELES
















AMISTOSOS
Algunas selecciones jugaron partidos amistosos antes y después del mundial. 

Francia

10/07/1930  Montevideo        Rumania     2-4   Francia

25/07/1930  Montevideo        Nacional    2-3   Francia            

30/07/1930  São Paulo         Santos FC   6-1   Francia

01/08/1930  Rio de Janeiro    Brasil      3-2   Francia

Estados Unidos

02/08/1930  Montevideo        Nacional    2-1   USA  

03/08/1930  Montevideo        Peñarol     4-1   USA

09/08/1930  São Paulo         Santos      3-3   USA

10/08/1930  São Paulo         São Paulo   5-3   USA

17/08/1930  Rio de Janeiro    Brasil      4-3   USA

19/08/1930  Rio de Janeiro    Botafogo    2-1   USA

Rumania

10/07/1930  Montevideo        Francia      4-2   Rumania

28/07/1930  Avellaneda        Racing Club 1-0   Rumania


Yugoslavia (jugó bajo el nombre del equipo BSK de Belgrado)

03/08/1930  Buenos Aires            Argentina     3-1 BSK

10/08/1930  Rio de Janeiro          Brazil        4-1 BSK

14/08/1930  Rio de Janeiro          Vasco da Gama 6-1 BSKA

 

México

31/07/1930  Valparaiso  México 2-3 Valparaiso XI

03/08/1930  Santiago    México 3-3 Colo-Colo/U.Española

09/08/1930  Antofagasta México 2-2 Univ. Antofagasta

15/08/1930  Lima        México 1-2 Alianza Lima

17/08/1930  Lima        México 2-2 Universitario


(1) Imagen cortesía Manuel Torres Cerón



No hay comentarios.:

Publicar un comentario